Por:
Ana Velásquez
El
4 de febrero representa para el pueblo de Venezuela un hito histórico
inevitable, haciendo un poco de historia encontramos que para ese
momento estaba en pleno auge el proyecto Neoliberal con el cual se
buscaba abrir paso a la expropiación de recursos, VERDADERO ROBO
PARA EL PUEBLO.
Si
hacemos un
poco de historia vemos que en la década del 70, se produce una nueva
crisis capitalista, en ese momento se culpa a la OPEP y al aumento
desmedido de los precios del petróleo, esta recesión se caracteriza
por el estancamiento y retroceso del sistema capitalista, según los
Neoliberales las causas de la crisis eran, los gastos sociales
excesivos por parte del Estado; y el excesivo y nefasto
intervencionismo del Estado en la economía.

Cada
país tuvo su propio proceso
- CHILE, 1973, laboratorio donde se experimentó por primera vez el Proyecto Neoliberal. (año de la Dictadura Militar)
- BOLIVIA, 1985, Proyecto Neoliberal la política del "shock", se aplicar simultáneamente todas las políticas y con la mayor rapidez posible
- MÉXICO, 1988, fiel a las directrices del imperio aplica el Proyecto Neoliberal, y es condecorado públicamente por Margaret Tatcher;
- ARGENTINA. 1989, Menem y su ministro de economía, Cavallo; otros fieles
- VENEZUELA, 1989, bajo el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, cuya aplicación inicial dio origen al famoso "caracazo";
- PERÚ. 1989, Fujimori, ganó con un programa no neoliberal y compitiendo contra un neoliberal declarado, -Vargas Llosa-, pero igual su proyecto fue neoliberal
- BRASIL, 1989, implantó el PLAN REAL.
Esta
política Neoliberal de ajuste estructural o paquetes económicos
dieron paso al desmantelamiento del estado,
se implementa entonces:
- Reforma del Estado. (La tesis del "Achicamiento" o Estado Mínimo)
- Privatización de Empresas y Servicios Públicos.
- Desregulación (liberación) de las Economías.
- Eliminación o disminución de las Políticas Sociales y Privatización de la Seguridad Social (Previdencia Social).
- Flexibilización de las leyes laborales y sociales y de las condiciones de trabajo (tercerización).
- Nuevas Políticas Fiscales y Tributarias.
- Nuevas Políticas Monetarias y Financieras.
- Apertura económica (Inserción en el proceso de globalización)
- Modernización (Reconversión) de los Aparatos Productivos Nacionales.
- Integración económica en base a la firma de Convenios o Tratados de Libre Comercio, por ejemplo TLC: USA/MÉXICO/CANADÁ.
Se
da paso a la Reforma del Estado, al reducirlo a las funciones de
defensa y seguridad (externa e interna), educación, salud y obras de
infraestructura. Llega La
Privatización, política radical para
vender o transferir al sector privado empresas y/o servicios
públicos. La privatización es una visión y una convicción: El
Estado no debe tener ninguna función en el área económica. La
Desregulación de las Economías Nacionales, es
la nueva forma del "laisse faire-laisser passer", “dejar
hacer dejar pasar” pero radicalizada, otro elemento del proyecto
neoliberal era la Eliminación
de las Políticas Sociales y de la Seguridad Social
las cuales son las cargas más pesadas para el Estado y para las
empresas privadas, debilitando la competitividad y debilitando el
sentido de responsabilidad individual.
Se
proponía entonces
- Eliminar o disminuir al mínimo las políticas sociales y privatizar la seguridad social: según el modelo chileno de las Asociaciones del Fondo de Pensiones (AFPs) y de los Institutos de Salud y Previsión Social (ISAPRES).
- La Flexibilización de las Condiciones de Trabajo La competitividad la nueva economía exige cambios muy dinámicos en los procesos de producción y la existencia de normas rígidas (contenidas principalmente en las Convenciones Colectivas) es un factor que obstaculiza las posibilidades de ser competitivos como empresa y como país.
- Nuevas Políticas Fiscales y Tributarias: "disminuir" o "minimizar" los impuestos a los ingresos directos, es decir, a los ricos y hay que aumentar los impuestos al valor agregado (IVA).
- Nuevas Políticas Monetarias y Financieras: La estabilidad monetaria es la ley de leyes de la economía de cualquier país.
- La expansión monetaria: la cual tiene que ser controlada y para ello hay que darle el máximo de autonomía a los Bancos Centrales y si es posible, introducir algunos elementos propios de la privatización.
- El libre funcionamiento del mercado financiero: Las tasas de interés deben ser fijadas por el mercado y además los capitales foráneos (la inversión extranjera) deben tener libertad para entrar y salir.
- Apertura Económica: insertar a las economías nacionales en el proceso de globalización, es decir en el proceso de inserción en la economía capitalista global, eliminar el proteccionismo y el establecimiento de impuestos de importación, de permisos, restricciones y cuotas de importación. eliminar las subvenciones y los estímulos a las exportaciones.
- suscripción de Tratados de Libre Comercio: participar en grandes supermercados regionales ¡y nada más!.
- La Modernización de los Aparatos Productivos Nacionales: adaptar las economías a la competencia internacional. Modernización, apertura a la competencia internacional, aceptar sus reglas de juego: Las empresas (y los empresarios) débiles perecen y las empresas (y empresarios) fuertes, sobreviven crecen y se desarrollan y eso es bueno para los consumidores, además de modernizar el aparato productivo. Esto implica cerrar las empresas, ramas y sectores ineficientes y readiestrar la fuerza de trabajo.
- La Reforma de los Sistemas Educativos Nacionales: Un nuevo sistema educativo que articule la educación primaria, secundaria y universitaria con la formación profesional y con la investigación científico-tecnológica. En donde se reorienten los contenidos y se dé prioridad al denominado "Código de la Modernidad". Redistribuir los gastos del Estado en materia educativa, dándole prioridad a la educación básica y media y disminuyendo los gastos en la educación superior y ésta última, si es posible, privatizarla.

POR
AHORA
Sin
preámbulo llego el 4 de febrero de 1992, hito histórico inevitable,
allí se dio a conocer al mundo un joven militar Comandante, de
apellido Chávez, simultáneamente se sublevaron comandos en
diferentes ciudades del país, todos dirigidos por el Teniente
Coronel Hugo Rafael Chávez Frías, Líder del Movimiento Bolivariano
revolucionario 200. Los pronunciamientos de la “democracias
Latinoamericanas” no se hicieron esperar así, como tampoco las
represión, es entonces cuando el teniente Coronel asume su
responsabilidad y se dirige a sus tropas, ante la posibilidad de un
derramamiento de sangre innecesario. El país fue testigo de sus
palabras transmitidas en televisión, con las cuales no solo se
buscaba paralizar las acciones armadas y apaciguar a la población,
sino quedarse en el imaginario colectivo como un reto para el futuro.
Ordenando la
deposición de las armas y anunciando que las metas no se habían
alcanzado "POR AHORA"; se inicio un proceso que cambiaria
la historia. POR AHORA Y PARA SIEMPRE, LA REVOLUCION MARCHA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario